La brucelosis bovina o aborto infeccioso es una enfermedad infectocontagiosa producida por la bacteria Brucella abortus que afecta a bovinos de todas las edades, pero persiste con mayor frecuencia en animales adultos de ganaderías de cría y leche. También son susceptibles a la enfermedad otras especies como los porcinos, ovinos, caprinos, equinos y búfalos, produciendo en éstas variados signos.
La brucellosis ocasiona abortos, generalmente entre el sexto y noveno mes de gestación. Otros síntomas son retención de placenta, metritis, nacimientos prematuros o de terneros muertos o débiles. Las vacas afectadas pueden continuar su vida reproductiva aparentemente normal, convirtiéndose en diseminadoras silenciosas de la enfermedad.

Los fetos se pueden infectar en la gestación a través de la vía transplacentaria. Las terneras, mediante el consumo de leche de vacas infectadas, y todos los bovinos a través del contacto directo con secreciones de vacas brucelósicas, o el consumo de pastos o de aguas contaminadas por placentas, líquidos placentarios y otras secreciones de vacas infectadas. Toros positivos pueden transmitir la brucella en la monta natural, o en la inseminación artificial si su semen es colectado. En muchas fincas la Brucella entra a través de la compra de animales positivos, que no fueron previamente diagnosticados.

El peligro mayor de esta enfermedad es que es una zoonosis, es decir, se puede transmitir de animales portadores a personas, principalmente a través del contacto con fetos abortados, placentas, flujos vaginales, o el consumo de leche cruda de vacas positivas. Situaciones como la punción accidental con agujas impregnadas de vacuna, también se han reportado como causantes de la enfermedad.
La brucellosis no tiene cura en las vacas, por lo que su manejo se basa en la vacunación de hembras, monitoreos serológicos para detectar hembras positivas y su eliminación de los hatos.

Qué medidas tomas para prevenir la brucellosis bovina?

Juan Fernando Vasquez Cano

Médico Veterinario de la universidad de Antioquia, magister en ciencias animales con énfasis en fisiología y biotecnología de la reproducción. Actualmente es coordinador del programa de mejoramiento genético de Colanta. Su experiencia total es de 25 años, donde los últimos 15 han sido dedicados al mejoramiento genético y de reproducción. Cuenta con 30 publicaciones entre indexadas y no indexadas, artículos de revistas, ponencias y capítulos de libros, entre otros.