La encefalomielitis aviar (AE) es una infección viral que afecta fundamentalmente a aves jóvenes. La enfermedad se caracteriza por diversos signos neurológicos, tales como incoordinación, ataxia y temblores de la cabeza y el cuello. La evaluación del estado inmunológico, así como la identificación serológica de AE, requieren la medición de anticuerpos frente a AE en suero. Los ensayos inmunoabsorbentes ligados a enzimas (ELISA) han demostrado eficacia en la cuantificación de los niveles de anticuerpos frente a AE, y facilitan el monitoreo del estado inmunológico en grandes parvadas.
Las especies de aves domésticas y salvajes son afectadas por los virus de la influenza aviar. La enfermedad se caracteriza por una amplia gama de respuestas, desde la casi ausencia de signos clínicos hasta una elevada mortalidad. Los signos respiratorios son comunes, junto con una reducción de la producción de huevos, diarrea verdosa, descargas nasal y oral sanguinolentas, y cianosis y edema de la cabeza, cresta y barba. Debido a la variación y gravedad de los síntomas clínicos, las pruebas serológicas presentan ventajas significativas para la detección de parvadas infectadas. El monitoreo de la exposición de una parvada a los virus de la influenza se realiza mediante la medición de anticuerpos frente al virus de la influenza aviar en suero.
El Pneumovirus aviar (APV), previamente conocido como virus de la rinotraqueítis del pavo, causa enfermedades agudas y altamente contagiosas del tracto respiratorio superior en pavos y pollos. Los signos típicos de la enfermedad incluyen estornudos, descarga nasal, conjuntivitis, senos inflamados y una marcada caída en la producción de huevos. El virus también puede infectar pollos sin presentar signos clínicos. La Prueba IDEXX APV Ab está diseñada para detectar anticuerpos específicos frente al APV en muestras de suero.
Los reovirus aviares son ubicuos en las poblaciones de aves de corral y han sido reportados como responsables de la artritis viral (tenosinovitis), enanismo/crecimiento reducido, síndrome de malabsorción y paso de la ingesta sin digerir en aves de 4–16 semanas de edad. La incidencia de la infección por reovirus en aves mayores es alta, pero en la mayoría de las aves no se observan síntomas clínicos. La evaluación del estado inmunológico, así como la identificación serológica del reovirus aviar, requieren la medición de anticuerpos frente al reovirus en suero.
El virus de la anemia aviar (CAV) es un importante patógeno de las aves de corral y ha sido identificado en pollos parrilleros, aves reproductoras y parvadas libres de patógenos específicos. El aislamiento del virus es difícil e insume mucho tiempo. La detección en busca de la presencia de anticuerpos indicará la exposición al virus.
El virus de la bronquitis infecciosa (IBV) es una enfermedad viral altamente contagiosa de los pollos que se manifiesta normalmente como una afección respiratoria. La evaluación del estado inmunológico, así como la identificación serológica del IBV, requieren la medición de anticuerpos frente al IBV en suero.
La enfermedad infecciosa de la bursa (IBD), o enfermedad de Gumboro, es una patología viral que afecta a los pollos de una manera subclínica (atrofia precoz de la bursa), pudiendo conducir a una supresión inmune temporal o permanente. La forma clínica en pollos puede aparecer a las 3–6 semanas de edad. La bursa se inflama y luego disminuye rápidamente hasta tornarse pequeña, conduciendo a la supresión del sistema inmunológico.
Ensayo gumboro rango extendido (IBD-XR), los sistemas de ensayos inmunoabsorbentes ligados a enzimas (ELISA) son eficaces en la cuantificación de los niveles de anticuerpos frente a IBD, facilitan el monitoreo del estado inmunológico en las parvadas, y ayudan a determinar el momento adecuado para la vacunación.
La enfermedad de Newcastle altamente contagiosa y en ocasiones mortal que afecta a las aves de corral. La gravedad de la enfermedad defender de la virulencia de la cepa viral infectante. Las cepas lentogénicas infectan la tráquea, pulmones y sacos aéreos, e interfieren con la producción de huevos. Las cepas mesogénicas y velogénicas provocan incoordinación, parálisis, inflamación del tejido alrededor de los ojos, diarrea y finalmente la muerte.
El Mycoplasma gallisepticum (MG) está asociado con la enfermedad respiratoria crónica en pollos y la sinusitis infecciosa en pavos. Los síntomas habituales son coriza, tos, exudado nasal y estertores respiratorios.
El Mycoplasma synoviae es un conocido patógeno asociado con el desarrollo de sinovitis y enfermedad respiratoria crónica en pollos y pavos.
Las Pruebas IDEXX Pm Ab constituyen un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) diseñado para detectar anticuerpos frente a Pasteurella multocida en suero de pollo. El cólera aviar, causado por la infección con Pasteurella multocida (Pm), es una enfermedad común de las aves. En su forma aguda, el síntoma usual es una septicemia con alta morbilidad y mortalidad asociadas.
La Prueba de anticuerpos IDEXX Salmonella enteritidis (prueba IDEXX SE Ab X2) está diseñada para detectar la presencia de anticuerpos contra Salmonella enteritidis (Se) en suero de pollo.
El virus de la peste porcina clásica (VPPC), el virus de la diarrea viral bovina (VDVB) y el virus de la enfermedad de la frontera (VEF) son 3 virus que pertenecen al género Pestivirus, dentro de la familia de Flaviviridae. El VPPC causa serias pérdidas en el sector porcino ya que es extremadamente contagioso y patógeno, y puede causar numerosas muertes. Los cerdos infectados por el VPPC pueden liberar una gran cantidad de virus antes de mostrar signos clínicos de la enfermedad. Si los animales sobreviven a una infección aguda o subaguda, desarrollarán anticuerpos o quedarán infectados de forma crónica. En esta situación los cerdos excretarán el virus de forma continua o intermitente hasta su muerte. En cerdas gestantes, el virus de la peste porcina clásica podría atravesar la placenta e infectar al feto. Esto causaría abortos, momificación del feto y mortinatos; si la infección tuviese lugar en la fase central de la gestación (entre 50-70 días de gestación), podrían nacer lechones débiles o afectados de forma persistente por el virus. Estos lechones afectados de forma persistente podrían contagiar el virus, debido a la ausencia de respuesta inmune.
El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) es una enfermedad altamente contagiosa y económicamente devastadora. Los problemas en la reproducción, tales como los partos prematuros, los abortos tardíos y un aumento de nacidos muertos, conducen a una mayor mortalidad y a un crecimiento reducido de los lechones; la enfermedad respiratoria enferma a los cerdos y los torna vulnerables a una infección secundaria.
Los cerdos infectados pueden ser asintomáticos o presentar síntomas generales que no pueden distinguirse de los de la influenza porcina, la pseudorrabia (enfermedad de Aujeszky), la fiebre porcina clásica, el parvovirus, la encefalomiocarditis, la clamidiosis o la micoplasmosis. Si no son detectados, estos animales diseminarán rápidamente el PRRS a través de fluidos corporales contaminados entre la totalidad de una piara.
Con una enfermedad como PRRS no hay tiempo para demoras ni dudas. El control efectivo depende de la identificación temprana y del rápido retiro o aislamiento de los animales infectados. Las pruebas serológicas, tales como el kit IDEXX PRRS X3 Ab, proporcionan de forma rápida y definitiva los diagnósticos necesarios para garantizar el estado negativo de una piara, combatir el PRRS y proteger la rentabilidad del productor.
RealPCR PRRS Types 1-2 RNA (100 Reacciones)
La pseudorrabia (enfermedad de Aujeszky) es causada por un herpesvirus suinos del tipo 1. Las infecciones con la más alta tasa de mortalidad son aquellas que afectan a los lechones lactantes que nacen de una cerda susceptible. En el curso mortal de la enfermedad, los lechones recién nacidos muestran respiración dificultosa, fiebre, hipersalivación, anorexia, vómitos, diarrea, temblores y depresión.
Dentro de este grupo etario, las etapas finales de la infección comúnmente se caracterizan por la ataxia, nistagmos, epilepsia procursiva, convulsiones intermitentes, coma y muerte. La muerte normalmente ocurre entre 24 y 48 horas después de los síntomas clínicos aparentes. El desarrollo clínico de la enfermedad es esencialmente el mismo en cerdos de destete y engorde, excepto que el curso de la enfermedad normalmente se prolonga entre 4 y 8 días.
La tasa de mortalidad puede alcanzar el 2% en cerdos maduros; sin embargo, generalmente no ocasiona pérdidas. Mientras que el curso clínico en cerdas preñadas es prácticamente el mismo que en los cerdos maduros, existe una diferencia debido a la infección transplacentaria de los fetos. La infección transplacentaria con PRV puede ocurrir, y, dependiendo de la etapa de gestación, pudiera presentarse una de las siguientes secuelas: resorción, expulsión prematura, parto de fetos macerados, nacidos muertos, o el nacimiento de cerdos débiles e infectados.
La influenza porcina es una enfermedad respiratoria infecciosa aguda del cerdo causada por los virus de influenza tipo A. La enfermedad se caracteriza por su rápida aparición, tos, disnea, fiebre y postración, seguida de una rápida recuperación.
La pleuroneumonía suinos causada por Actinobacillus pleuropneumoniae (APP) es una enfermedad pulmonar altamente contagiosa que puede ocasionar importantes pérdidas económicas. Los signos clínicos de la enfermedad aguda son disnea, tos, anorexia, depresión, fiebre y a veces vómitos. En ausencia de tratamiento, la enfermedad puede progresar muy rápidamente y ocasionar la muerte en el término de unas pocas horas. Las infecciones crónicas se caracterizan por tos y pleuritis.
Es importante diferenciar entre la infección y la enfermedad. De hecho, muchas piaras están infectadas con APP sin presentar ninguna evidencia clínica de la enfermedad. Las cavidades nasales y/o amígdalas de los cerdos portadores actúan como un reservorio de APP. Estos animales representan la principal fuente de diseminación de la infección entre piaras. La mezcla de animales infectados con cepas virulentas de APP y animales inmunológicamente vírgenes, el control inapropiado, las infecciones concurrentes (por ejemplo, PRRS, pseudorrabia) y/o las condiciones de estrés pueden ser responsables de la aparición repentina de la enfermedad clínica grave.
La neumonía enzoótica o neumonía micoplasmática suinos, una enfermedad crónica con alta morbilidad y baja mortalidad, es causada por Mycoplasma Hyopneumoniae (M. hyo.). Los signos clínicos incluyen tos crónica no productiva, crecimiento retardado, lento comienzo y diseminación y repetición de la incidencia de la enfermedad. La Prueba ELISA IDEXX M. hyo. antibody permite la detección rápida de la presencia de anticuerpos frente a Mycoplasma hyopneumoniae, lo que puede ser indicativo de la exposición al agente. El monitoreo del estado inmunológico de una piara con respecto a M. hyo. Puede desempeñar un rol importante en el control de esta enfermedad.
La salmonelosis es una de las enfermedades zoonóticas más importantes. El factor clave en el desarrollo de Salmonella spp como patógenos prácticamente universales es su capacidad para adaptarse a casi cualquier tipo de huésped. Los productos alimenticios contaminados con Salmonella constituyen una fuente principal de infección humana. Los programas de control basados en el monitoreo serológico y el aislamiento de Salmonella no sólo procuran reducir la prevalencia de la infección, sino que también podrían servir como herramientas valiosas para modificar las rutinas y así disminuir la contaminación alimentaria. La gran mayoría de las enfermedades clínicas en cerdos son causadas por S. cholerasuis en los EE.UU. y por S. typhimurium en Europa. S. typhimurium desarrolla primordialmente una enfermedad latente en cerdos, y ocasiona enfermedades sólo en combinación con otros cofactores. Los cerdos son el huésped primario y el principal reservorio de S. cholerasuis. Mientras que las infecciones por S. cholerasuis pueden ocasionar enfermedades clínicas graves en cerdos.